Blog sobre Rutas de Montaña, Alpinismo, Escalada, Esquí de Travesía, Senderismo, Mountain Bike.
Disclaimer
Es responsabilidad exclusiva de cada uno, y en función de los conocimientos y experiencia en Montaña que se tengan, asumir el riesgo de accidentes que puedan suponer la realización de las actividades descritas en este Blog.
Ruta de Mountain Bike de Ascension al Nevero del Polluelo desde Espinosa
Introducción
Ruta de Mountain Bike, MTB / BTT (Bicicleta de Montaña) que saliendo desde Espinosa de los Monteros, asciende al Nevero del Polluelo, en la Sierra de Guzmántara, entre los valles de Sotoscueva y de Trueba. La ruta recorre mayormente pistas de ascenso y descenso graduales y la parte final es por single track mas técnico. Actividad realizada en fecha de 2025-07-02.
Cuando se planificó esta ruta, se vio que no había muchos precedentes para subir en MTB al Nevero del Polluelo, conociendo la zona por haber hecho rutas de senderismo, se tenía considerado factible hacerlo en MTB, así que se buscó alguna ruta que por pista nos acercara al cordal y luego se seguiría dicho cordal.
Subida al Nevero del Polluelo
Se inicia la ruta a las 08:15, en Espinosa de los Monteros, junto al Torreón de los Velasco, a 750 m de cota, temperatura de 18ºC. He olvidado el casco y voy a tener que hacer la ruta sin el. Se sale en dirección W, por pista hacia Santa Ollala.
08:45. 880 m, tras pasar Santa Ollala, se toma una pista en dirección SSW con una fuerte rampa con piedra poco apisonada que obliga a desmontar, y se llega un característico recodo en formo de U.
09:00. 960 m de cota. Se asciende por pista de pendiente algo mas que moderada y mantenida, pero que permite ciclar y que flanquea la montaña.
09:12. Llegando al collado del "Sesteadero de Domingo Pájaro", de 1002 m. y al final se ve el "Domingo Pájaro"
09:27. 1080 m, se llega a la elevación denominada "Domingo Pájaro"
09:38. 1100 m. Ascendiendo por pista de pendiente algo fuerte, bien apisonada, y montando, entre bosque de coníferas.
10:09. 1175 m. La pista va dando un rodeo entre las varias vertientes de la montaña, entre bosques de coníferas. El día se va abriendo y corre cierto aire.
10:26. 1250 m de cota. Faltan unos 600 m lineales, para llegar al cordal.
10:46. 1300 m, se ha llegado al cordal de la Sierra de Guzmántara.
11:06. 1348 m. Se llega a la elevación "Prado de las Lazas". Se ha echado la niebla, corre aire moderado, y hay que ponerse la chaqueta. Poca visibilidad.
11:20. 1374 m de cota. Elevación denominada "Zurruzela" (1377 m). Tramo de camino con piedra grande sin apisonar que dificultan demasiado la marcha.
Se llega al cruce de caminos junto a esta indicación de Zurruzela.
11:36. 1390 m. Se está a 330 m lineales del punto donde se abandona la pista. Está chispeando, hay mala visibilidad, la pista es de piedra suelta que obliga a desmontar en los tramos de pendiente fuerte.
11:49. 1440 m de cota. Se ha llegado al punto de abandono de la pista, donde hace una U. Hay mala visibilidad y está lloviendo ligeramente.
En dirección W, se avanza desmontado, por fuera de sendero, hacia el pico de la Churra
12:06 se llega al Pico de la Churra (1498 m), tras avanzar unos 500 m.
Desde el Pico de la Churra se desciende por el cordal por sendero muy irregular de fuerte pendiente y grandes rocas sueltas, que impide ciclar.
Se llega a una elevación de 1471 m, situada a continuación del pico de la Churra.
Ciclando por "single track" se llega a la última elevación, de 1513 m, antes del Nevero del Polluelo.
Cima del Nevero del Polluelo
A las 13:00 se llega al Nevero del Polluelo (1514 m) ciclando por sendero estrecho.
La cima está señalada con una piedra grande y el nombre escrito en una pequeña piedra.
Tras un pequeño descanso se desciende por el mismo camino.
El descenso es ciclando, salvo el ascenso al pico de la Churra, y tras conectar con la pista, se hace de un tirón. Se llega a las 15:05.
Dificultad: mayoritariamente por pista sin dificultad. En la parte final, ocasionalmente ascenso por sendero de alta pendiente que obligan a desmontar. Descensos en momentos puntuales técnicos.
Ruta de Mountain Bike de Ascension al Mandoia desde Usansolo
Introducción
Ruta de Mountain Bike, MTB / BTT (Bicicleta de Montaña) que saliendo desde Usansolo, (Bizkaia) asciende al Mandoia. La ruta recorre mayormente pistas de ascenso y descenso graduales y no técnico.
Puntualmente hay un corto tramo de sendero de alta pendiente que hay que ascender desmontando. Asimismo en el descenso, hay un corto tramo de roca algo irregular, mas técnico que hay descender con precaución. Actividad realizada en fecha de 2025-06-23.
Subida al Mandoia
Sobre las 07:30 se sale de Usansolo (50 m de cota). Día de 19ºC , cubierto, sin viento.
Desde el pueblo, se coge en dirección S, un camino llano, que discurre paralelo al río Ibaizabal.
Se cicla por una pista de tierra húmeda, en la cota 100 m. La subida es suave, el suelo está muy húmedo ha debido llover a la noche. La pista va encajonada entre laderas, siguiendo el curso de un arroyo. Hay muchas intersecciones que hay que consultar con el GPS.
Son las 08:18, cota de 170 m, se asciende por rampas moderadas. El terreno está húmedo, la pista de piedra en algunos tramos está un poco suelta.
Llegando a la cota de 260 m, el recorrido faldea la montaña en llano.
Se sigue por el mismo tramo, avanzando a buen ritmo.
09:47, cota de 480 m, todo el rato por pista, que a veces está bien apisonada, pero otras veces no tanto, y si se junta con algún repecho, se puede llegar al limite de tener que desmontar. Las pendientes son moderadas y en ocasiones mantenidas, ya que de vez en cuando hay alguna bajadita. Dichas pendientes permiten ciclar de forma continuada, pero si fueran algo mayores, posiblemente obligarían a desmontar.
10:05, cota de 550 m, se vira en angulo agudo hacia la izquierda por sendero mas estrecho. La niebla se va espesando.
Tras recorrer unos 500 m por el sendero, un cercado de ganado nos cierra el paso, el tramo que viene a continuación tiene vegetación muy cerrada que impediría ciclar. En una ruta anterior, este sendero estaba despejado, así que se retrocede y se busca un sendero que ascienda por la máxima pendiente.
10:21 se asciende desmontando por un sendero muy empinado de unos 100 m
Al de unos 100m, se empalma con una pista que conduce a la rampa final, de acceso a la cima del Mandoia.
Cima del Mandoia
A las 10:30 se llega a la cima del Mandoia (638 m). Llama la atención que ha desparecido la hierba en el entorno de la cima.
Buzón del Mandoia
Vértice geodésico del Mandoia.
Descenso
A las 10:50 se inicia el descenso, por pistas ciclables, en su mayoría no técnicas, que permiten descender a buena velocidad.
Escalada Clásica o Alpina a la Arista NE del Atxuri ó Oartegi (210 m, AD-, IV), la cual es una modesta elevación, a los pies del eje Anboto Alluitz en su cara NE, por encima de Axpe. A la hora de la preparación de esta escalada, no se ha encontrado en la red ninguna ruta previa de este itinerario o escalada de su arista y se desconoce la dificultad, la vía, y la calidad o las características de la roca. Se estima una dificultad de III y se planifica, usar cuerda de 30 m, friends, anillos y clavos. La escalada se va a hacer en solitario. Actividad realizada en fecha 2025-06-06.
Aproximación
08:52 Axpe (250 m de cota) día estable, soleado, viento en calma, 17º. Por camino vecinal asfaltado, en dirección SW se va al encuentro del Atxuri Oartegi.
Al de poco ya se tiene a la vista la formación rocosa calcárea del Atxuri Oartegi, por debajo del eje Alluitz-Anboto.
El camino va girando hacia la derecha para superar por su punto mas favorable, la depresión del arroyo.
Arista de Atxuri Oartegi
Parte de Lapiaz y Vegetación de Espinos
Sobre la cota 330 m, el camino se bifurca y se toma la dirección a nuestra izquierda, y tras recorrer unos 200 m, a las 09:26, se llega al paraje donde comienza la elevación de la arista, y nos aupamos a ella por su mismo flanco herboso.
Esta zona de la cresta, es bastante incómoda, con lapiaz, arbustos de espino y zarzas, que hay que atravesar en un avance lento y trabajoso.
A las 10:00 se sigue por dicha zona sucia, acercándonos al siguiente tramo, una zona de cresta horizontal y afilada.
Se va ganando altura, la cresta es ancha pero cuesta cruzar por los arbustos de espinos y zarzas,
Tras superar la parte mas elevada, se desciende suavemente hacia una cresta rocosa de aspecto afilado.
Parte de Cresta Estrecha y Aérea
10:23, tras preparar el material al arnés, se empieza el tramo afilado. Es un plano inclinado aéreo, de andar, pero con precaución. Hacia la derecha exposición baja, y es mas alta hacia la izquierda.
En la cresta aparece un pequeño resalte (II), que se supera frontalmente.
Tras superar un segundo resalte, la cresta va descendiendo, llegando a una valla de alambrada que hay que saltar, buscando un poste bien recio y apoyándose en el de al lado.
Tramo de Transición Mixto Fácil
Se asciende por terreno mixto fácil hacia el encuentro de la arista.
Tramo de Escalada
L1 (30 m, IV)
Se localiza una placa ascendente, con buenos agarres, en la arista. Se monta la R0 en un gran puente de roca en su base. Se trepa por la placa (III), y se conecta, a través de un pequeño tramo mixto, hasta la siguiente placa donde se monta una protección, con un cordino, en un pequeño puente de roca. Desde aquí se asciende con tendencia algo hacia la derecha, al encuentro de un marcado diedro.
Se llega a la base del diedro, y se observa que la parte superior tiene un "pasito". Se ve factible el paso (IV) y se protege con un friend (morado, camalot 0.75) en una fisura.
Se supera el final del diedro (IV) buscando muy bien los apoyos de pies y equilibrándose de buenos presas de manos, pasando la parte mas vertical del diedro.
A continuación el terreno pierde algo de verticalidad y el diedro se transforma en una fisura, donde se protege con un friend verde 0.5. La fisura se va tumbando, y me voy un poco hacia la izquierda, buscando una zona de la placa algo mas fácil, con mas presas, ya que voy sin pies de gato.
Se sigue por terreno algo mas fácil y se llega al comienzo de una placa con pocos agarres, que va poniéndose mas vertical paulatinamente. Como casi se han terminado los 30 m de cuerda, se busca un puente de roca para montar la R1. Se encuentra con facilidad un buen puente de roca.
L2 (30 m, III)
Se sale de la R1 en travesía algo ascendente unos 10 m, para evitar la placa, y se llega a un costado rocoso que se supera con facilidad junto a un espino que estorba el paso de la cuerda.
Tras auparse a la nueva placa (III), se ve un poco menos vertical que la que se ha evitado, y tiene muchos mas presas y puentes de roca. Al comienzo de esta placa, se monta protección en un puente de roca. Se continua por la placa y se llega a un sistema de gradas (III) justo al izquierda del filo de la arista en la que aparece un tramo empinado y bastante liso que se evita.
Llegando al principio de estas gradas se acaban los 30 m de cuerda y se elige un puente de roca, los cuales son muy abundantes, para montar la R2.
L2 (30 m, III)
12:20 Se observa lo que viene a continuación. En la parte mas cercana al filo de la arista hay un muro, y se va a evitar yendo algo mas a la izquierda, porque ya se han hecho IVs hay abajo..Se sale de la reunión hacia arriba, por una placa algo tumbada con buenos agarres (III).
Tras atravesar un sistema de graditas, se monta una protección en un puente de roca. Aquí se ve, que lo que viene por encima, tiene cierta verticalidad y las presas no son tan abundantes, por lo que se busca mas hacia la izquierda. Se hace travesía y se pasa una boca de cueva.
Tras pasar la "hendidura", se trepa por un filo ascendiente con mejores presas y no tan vertical, y con tendencia al encuentro del filo de la arista.
El terreno va siendo mas fácil y cuando la cuerda llega a su fin se monta reunión, R3 en un puente de roca.
Ensemble. Resto de la Arista.
13:06. Dese la R3, se observa que el terreno parece mas fácil y se decide progresar sin cuerda. Si se ve que aumenta la dificultad pues se pasa a cuerda. Se asciende por terreno algo tumbado (II), con poca exposición.
Se llega a un punto, por debajo de una pared baja, que se rodea por su derecha.
A continuación viene unas trepadas fáciles (II).
Se llega al punto donde confluye otra arista del Atxuri, la cual comienza mas arriba y mas a la derecha que la que se ha ascendido. A continuación se presenta un resalte que se supera por su arista izquierda (mas tumbada que frontalmente). Este tramo tiene las presas romas y hay que buscar buenos pies (III).
Tras pasar el resalte se desciende un tramito para llegar al siguiente resalte, que se supera por una canaleta tumbada (II).
Cima del Atxuri Oartegi
Avanzando por terreno muy fácil y tumbado se llega a las 13:45 a la cima del Atxuri Oartegi (687 m), que apenas está elevada unos pocos metros sobre las faldas que conforman el eje Anboto-Alluitz.
Descenso
Desde la cima del Atxuri, se va fuera de sendero, en dirección NW al encuentro del sendero, hacia un grupo de arboles para a continuación conectar con el sendero.
Sobre la cota 530 m, el sendero se bifurca y se toma hacia la derecha en dirección S-SE encaminando hacia el fondo del valle. Este sendero se ha visto en el mapa, que va en ruta directa hacia Axpe y se comprueba que es factible y no hay pasos cerrados.
Tras conectar con el mismo camino que a la ida, se llega Axpe sobre las 15.30.
Croquis
Croquis Arista NE Atxuri Oartegi. 3 Largos con cuerda de 30 m, donde se montan reuniones en muy abundantes puentes de roca. Vía sin equipar, con excelente roca de caliza, con fisuras adecuadas para friends medianos y pequeños. Algunas placas son algo lisas. Después del último largo, se recorren unos 120 m de arista, por terreno fácil, en ensemble, que conducen a la cima de Atxuri Oartegi. El descenso se hace por sendero. Primera ascensión desconocida.