Disclaimer

Es responsabilidad exclusiva de cada uno, y en función de los conocimientos y experiencia en Montaña que se tengan, asumir el riesgo de accidentes que puedan suponer la realización de las actividades descritas en este Blog.

Escalada en Solitario

¿Que es la escalada en solitario autoasegurada?

La escalada en solitario autoasegurado, no se debe confundir con la Escalada en Solo Integral la cual consiste en escalar sin usar la cuerda. En la escalada en solitario hay 2 modalidades; con la cuerda por debajo (Lead Rope Climb), y con la cuerda por arriba (Top Rope Climb). En este post se tratará únicamente la escalada en solitario autoasegurado con la cuerda por debajo (Lead Rope Self Belay Climb).
Aquí iré incluyendo mis actividades en escalada en solitario.

Técnica de Escalada en Solitario autoasegurado

Esto no pretende ser un manual de escalada en solitario, si no que me limitaré a dar como referencia este estupendo Manual Técnico de Escalada en Solitario, en el cual me he basado para realizar estas actividades. Asimismo para autosegurarse, yo utilizo el Reverso (cesta) como se explica en esta web. En ambas fuentes, y yo mismo también, se insiste hasta la saciedad, que estos sistemas deben ser siempre complementados, en la cuerda inactiva, con nudos que bloqueen una posible caída cabeza abajo, dado que es este caso, ni el reverso, ni los demás sistemas empleados protegen de este tipo de caída.

Aspectos (Mentales) a tener en cuenta en la escalada en Solitario

Motivación

Es necesario tener una motivación alta para superar los retos. La escalada en solitario, no debe practicarse por que no se tenga compañero y así matar el gusanillo. Las rutas de solitario deben ser lo suficientemente cortas para no tener que pasar el día entero para hacer unos pocos largos, dado que que cada largo hay que hacerlo 3 veces. Se recomienda hacer solitarios de vías que ya se conozcan, porque se han hecho previamente con compañero, antes de ir en solo. Respecto al grado es conveniente ir por debajo de nuestro grado ya que la exposición psicológica es superior a cuando se escala de primero.

Mentalización

Visualizar mentalmente la via, superándola, durante los días previos al solitario. Así se se ira con las "pilas" mentales bien cargadas.  
La concentración no debe perderse ni un solo momento ya que estamos solos y un despiste puede ser muy grave, no se puede bajar la guardia. Se pueden hacer pequeñas pausas en las reuniones para descansar la mente y poder volver a la carga.
La mentalización previa  al aactividad y la concentración en l aactividad, consseguran una Actitud determinante a la hora de superar el reto de l aescalda en solitario.

Seguridad

Seguridad redundante. En caso de accidente, se está solo y no hay compañero que nos pueda rescatar, así que todas las maniobras se deben hacer con una completa concentración y esto lleva mas tiempo.

Relación de actividades en Solitario

Urduliz, Peñas de Santa Marina. Pared Sur

Escalada en Solitario Urduliz. Peñas de Santa Marina. Pared Sur
Se elige una vía de escalada deportiva sencilla de IV grado para hacer una practica en vías de 1 largo. Se elige la primera vía de la derecha de la pared sur (tumbada). Se realiza en fecha de 2022-08-30.

Ascenso Escalando el Largo en Libre y en Solitario

Se amarra la cuerda en 2 químicos de la base de la vía, mediante mosquetones de seguridad y nudos de ocho. Se realiza el montaje de la cesta al punto central del arnés y al arnés de pecho. Se extiende la cuerda, y el cabo que va a la base (cuerda activa), tras pasar por la cesta cae hacia el suelo en una madeja ordenada (cuerda inactiva) y separada del cabo activo. Esto es importante para que la cuerda corra sola mientras se asciende y no haya que estar dándose cuerda, cosa que nos distraería de la escalda. Si el cabo activo y el inactivo, que van por debajo nuestro, se tocan ya no correría bien la cuerda.

Se hacen unos nudos de seguridad, cada 4 metros, para que nos den el espacio para llegar a la siguiente chapa. Cuando se llega a la chapa, Darse cuerda para chapar, tirar de la cuerda activa hacia abajo (con una mano) para generar un seno y poder pasarla por la express.  En general la cuerda corre bien. La cuerda inactiva, puede llegar a coger peso y dificulta, el paso por la cesta de la cuerda. Incluso si la cuerda inactiva, se queda "pegada" a la pared, se bloquea la cesta (ojo a esto en paso clave)

Descenso rapelando el largo

Se amarra la cuerda con ochos a 2 mosquetones, y estos a 2 puntos de la reunión y se rapela por un solo cabo. Si la vía es de solo un largo, lo habitual en escalada deportiva, y tiene 30 mts o menos, con cuerda de 60, se puede recoger el tramo que ha sido el inactivo, y pasarlo por las anillas del rapel, y rapelar sin necesidad de volver a subir.

Ascenso por la cuerda

He probado el siguiente montaje. He puesto el Shunt al arnés y por encima un Machard arrollado a la cuerda (en top rope) con un mosquetón para Jumarear y colgando uñas y pedal por si acaso. El macchard solo a la cuerda.
1º subir el Shunt (pato) y 2º correr hacia arriba el Macchard (ya que la cuerda la tensa el pato) y agarrando el mosquetón trepar de el, la cuerda se destensa y se repite la operación. Este montaje me da problemas porque el Macchard no corre bien hacia arriba

Resumen y conclusiones en esta Actividad

La escalada en solitario es mas cansada, que la escalada con compañero. Todo el tiempo hay que estar haciendo algo, con compañero la mitad se descansa. He estado 2 horas, pero como si fueran 4 h.
En el ascenso debo cambiar el montaje. Poner el Shunt por arriba con el cabo de anclaje y progresar del mosqueton. En el arnés poner la cesta para asegurar.
Poner especial atención al control y guiado de la cuerda inactiva y revisar la maniobra de Jumarear,  ( Tengo que mejorar esta maniobra, ver otro sistema o comprar un Jumar)

Urduliz, Peñas de Santa Marina. Via Besigu

Actividad realizada en fecha de 2022-10-04. Se hace la vía Besigu (IV)

Ascenso en Libre

Empiezo en la Besigu. Los pasos hay que pensárselos bien. Es un IV vertical, con mayúsculas, sin cantos. Hay que equilibrar de pies, no hay cantos y te vas. Es un acto de fe. Hay pasos en que me he sentido inseguro y he puesto el cabo de anclaje antes de chapar. He descendido la via rapelando.

Pared Sur

Hago la 3ª vía por la derecha (IV)

Ascenso en Libre

Es fundamental llevar la cuerda inactiva bien peinada separada de la activa. P ej la activa a 1 m a la derecha de las chapas y la inactiva 1 m a la izquierda de las chapas, para que no se crucen ni rocen entre si y frenen la cesta. Si no se cruzan las cuerdas no da ningún problema este sistema.

Ascenso por la Cuerda 

Pruebo un nuevo montaje, la Cesta al anillo central del Arnes y el Shunt+Cabo de anclaje+Estribos, arriba. Siempre el Shunt arriba, el cual se bloquea al cargar el peso con la mano al mosqueton al izarse por  la cuerda. Con el otro brazo tirar de la cuerda inactiva de la cesta y recuperar cuerda. Reteniendo fuerte, con la cuerda inactiva de la cesta, Desplazar subiendo el Shunt por la cuerda hasta lo que de el brazo y repetir el proceso. Los Estribos que cuelgan de la cuerda dan problemas de equilibrio. Se comporta mejor si los estribos cuelgan de las uñas o de una chapa.

Arista este del Lekanda. Escalada en Solitario. 

Arista este del Lekanda. Escalada en Solitario.
Actividad realizada en solitario en fecha de 2022-10-14. Vía de montaña de varios largos. Descripción detallada en: Lekanda Arista Este Integral - DEEP MOUNTAIN BLOG


Atxarte, Vias a la izquierda del Primer Espolón

Actividad de Escala en solitario, realizada en fecha de 2022-10-26. Día de viento sur  algo fuerte. Escalo 4 vías de entre III+ y IV+. Hago solo 4 vías porque me sentía algo cargado. Solo he hecho el ascenso por la vía con la cuerda por debajo hasta el descuelgue y luego he rapelado, ya que la técnica de escalada en libre con autoaseguramiento es la que me interesado reforzar.

Vía 1

Agarres buenos tapados y hay que buscar otros peores, asi que el III+ se me queda corto, me costaba ver por donde iban las chapas. La vía va por zona de placa, cuando a la derecha hay fisuras fáciles.

Vía 2

Vía a la derecha. Hay que subir 3 metros por una canal empinada. Monto reunión en la primera chapa mas abajo y luego no me ha llegado el rapel (invento para descargar peso y estirar un cabo). Se me han partido un par de cantos pequeñitos de manos por tirar de ellos. Cuesta buscar los cantos. Hay un tramo que cuesta buscar los apoyos de pie y de mano para equilibrar. Estas vías las dan con menos grado, por que son algo mas tumbadas.

Vía 3

Vía mas vertical. Tramo final vertical. Me he ido por la derecha, pegado a un árbol, la vía iba mas a la izquierda, por donde es mas fácil. Tiene descuelgue incomodo colgado.

Vía 4

IV mantenido. La parte de arriba mas vertical, hay que avanzar por cazos pequeños apenas cabe el pie y son escasas y se pone tieso y hay que tirar de brazos. Agarres de mano cantos no muy abundantes. Reunión descuelgue incomoda y hay que colgarse. 

Conclusiones

En todos los descuelgues que he podido, he pasado la cuerda por el aro y no por el mosquetón de descuelgue. En este paño no hay reunión inferior y hago reunión en la primera chapa, lo que tiene el problema de un mayor factor de caída al principio de la vía.
Todas las vías de hoy son mantenidas y tiene pasitos, son exigentes, no es una tontería, hay que pensar los pasos. Seguir la vía. Ha estado bien el tema hoy.

Montaje de simulación del comportamiento del autoaseguramiento en función del angulo de una hipotética caída

En fecha 2022/10/28 hago la siguiente simulación, en casa, para validar la maniobra de autoaseguramiento usando el Reverso (Cesta). Con un trozo de madera plana de unos 400 mm x 200 mm x 20, simulo el cuerpo del escalador y con cintas anudo la cesta en igual montaje, que cuando escalo. Abajo el ojo de la cesta al anillo de arnés, y el mosquetón pasado a la cuerda al arnés de pecho.

1- Prueba con la cesta al revés, los dientes de la cesta a la cuerda activa

Esto no funciona porque al chapar y tensionar la cuerda, ambos lados de la cuerda suben y se alejan de los dientes (abajo) no bloqueando la cuerda.

2- Prueba con la cesta en su posición 

    • El ojo de la cesta, abajo al arnés y los dientes arriba y la cuerda al mosqueton, y éste al arnés de pecho.
    • Al chapar y tensionar la cuerda, ambos cabos que salen de la cesta se yuxtaponen en el canal dentado, apretándose ambas contra los dientes y bloqueando la cuerda.
Se valoran los distintos tipos de caida:
    • Posición de caída cuerpo vertical, cabeza arriba (0º) – los ángulos de la cuerda en el Reverso, producen el bloqueo total
    • Posición de caída, cuerpo horizontal (90º) - los ángulos de la cuerda en el Reverso, producen un buen bloqueo.
    • Posición de caída, cuerpo cabeza abajo (180º) – Cabeza abajo se forma el mismo angulo como si no se hubiera chapado, como se escala después de chapar y superar la express, corriendo libremente la cuerda por el Reverso, durante la caida. No hay bloqueo. Se caería cabeza abajo hasta el suelo, corriendo la cuerda inactiva libremente por el Reverso. Por todo  ello son OBLIGATORIOS Los NUDOS de SEGURIDAD: 
    • Ángulos cercanos a 180, la cuerda tendría algún rozamiento, pero no seria seguro, cuanto el angulo mas cercano a 180 peor.


Urduliz, Peñas de Santa Marina. Pared Sur

Actividad realizada en fecha de 2023-04-11. 08:00 

1ª vía de la derecha

En el techo, me ha costado por tener peores agarres de manos romos. He preparado un montaje con Nudos de Seguridad: Subo con 6 lazos de nudos de unos 6 m. a un moquetón en en el arnés. Molestan bastante, es un poco peñazo, hay que pasárselos al otro lado, para que no moleste la linea activa con la pasiva de la cuerda.
Para ascender por la cuerda (Jumarear) con el Shunt es mejor, antes de empezar el paso difícil, con la mano del jumar extendida al máximo, para tener angulo y recoger cuerda una vez dado.

2ª vía de la derecha

El techo es mas pronunciado, pero hay mejores agarres de manos y tirando de brazos con el pie izquierdo lo mas alto posible, se pasa mejor. 
Nudos de Seguridad: He hecho 1 cada vez, después de chapar en la posición de reposo, hago el nuevo y deshago el anterior. Siempre tener al menos un nudo hecho aunque esté mas lejos.

Via Goxo-goxo en Egino. Escalada en Solitario.

Via Goxo-goxo en Egino. Escalada en Solitario.
Escalada de la via Goxo-Goxo en Egino (80 m, IV) de tres largos, realizada en fecha 2023-09-20, en solitario mediante técnica de autoaseguramiento. Descripción completa de la vía y croquis en: Via Goxo-goxo Egino - DEEP MOUNTAIN BLOG

L1 y L2. Escalada en libre de los 2 largos.

L1 09:18. Se monta reunión en la primera chapa (latonada) que está bastante baja. Se trepa por la placa con fisuras, algo vertical, las dos primeras chapas. Después de la 3ª chapa se acaba lo mas vertical le dan IV-. Desde la 3ª chapa algo de aleje. Después de la primera placa (algo vertical) (4 chapas) se pasa a unas gradas y en seguida llega la R1, que tiene un descuelgue de deportiva.
L2: Se pasan unas gradas y llegando a la zona final entre dos arboles, llegan unos agarres romos complicados. Se llega a la reunión R2

Rapel desde la R2 hasta el suelo.

Dese la R2 se rapelan los dos largos, hasta el suelo, por un cabo en rapel (missing images), encadenando los 2 largos con la cuerda de 60 m en simple. Se llega al suelo y se comienza el ascenso en jumar.

Ascenso por la cuerda hasta la R2

10:02: Ascenso de L1 y L2. En las partes verticales con problemas por el hecho de que el bloqueo ventral es con la cesta y obliga a estar constantemente tensionado, mientras avanza el puño (Shunt) obligando casi a hacerlo en libre. Es mas cansado Jumarear que escalar en libre.
Cambio el montaje montando una polea, de la cesta al mosquetón del pato, pero no vale porque al tirar del cabo de la cesta se desbloquea el pato. Se llega ascendiendo por la cuerda, hasta la R2 donde estaba la mochila a las 10:25

Escalada del Largo L3 en libre

10:35 L3. Se asciende en libre autoasegurado desde la R2. Se trepa por placas formando gradas hasta llegar a un punto en plataforma con un agarre invertido. Se trepa por una placa con pocos agarres y algo vertical, en la que se chapa. A 1'5 metros por debajo de la chapa hay un cazo donde se pone el pie para una travesía hacia la izquierda para encontrar el borde izquierdo de la placa. Hay otro cazo de pies pero no hay ninguna presa de manos hasta llegar al borde de la placa. Se hace A0 con la derecha al express y de pies en los bolos y se llega al borde de la placa de manos. Este paso me ha parecido mas que IV (IV+). Se asciende por el borde, hay un arbolito que estorba. Se continua mas por el borde hasta una vira, que esta por debajo de una corta placa, y por encima, hay una plataforma en la base de la chimenea final del largo. Se preparan nudos de seguridad ante la verticalidad de la chimenea. Se chapa en un parabolt en la placa. Se trepa la placa y se llega a la plataforma, no sin equilibrarse de manos en agarres no muy buenos, hasta justo el arranque de la chimenea, donde hay unos buenos cantos y una inmejorable posición de reposo. Al principio de la chimenea hay un parabolt. Me izo hasta llegar de pies a los agarres de manos y equilibrándome, algo en precario, de mano izquierda en un buzón, chapo en el parabolt. Ir por la chimenea mitiga el patio que hay. Avanzando en X y aprovechando cantos de la parte izquierda, y se va bien. Para dar el siguiente paso hay los agarres justos, pero se chapa primero a un clavo. La cesta se ha revirado, no se porque, pero así no puedo seguir. Me amarro al clavo con el cabo de anclaje y suelto la cuerda de la cesta para ordenarla. Tras ordenarla, salgo para arriba olvidando soltar el cabo de anclaje, y me doy cuenta cuando no puedo seguir hacia arriba cuando se tensa, destrepo para soltarlo y vuelvo a trepar. Llego a la comodísima reunión superior a las 10:54. Varios errores, me ha costado y eso que es una vía fácil, como para ir a una difícil.

Descenso en Rapel de la Vía

Se desciende en 3 rapeles sucesivos desde cada reunión. 
11:13 comienzo 2ª rapel. 11:24 comienzo 3er rapel. 11:28 Fin 3er rapel. Falta recuperar la cuerda y recoger el material.


Pico del Fraile. Escalada en Solitario.

Pico del Fraile. Escalada en Solitario.
Escalada en Solitario del Pico del Fraile realizada en fecha de 2023-10-11. Descripción de la vía y croquis disponible en: Pico del Fraile Escalada Clasica - DEEP MOUNTAIN BLOG

Aproximación

09:06 Inicio aproximación desde Parking Puerto de Orduña. 12ºC, llevo poca ropa para la temperatura que hace. Corre viento sur. Por el camino me voy mentalizando de la importancia del estado mental para mantener la concentración y el aplomo necesarios para la escalada, y sobre todo en solo autoasegurado. 
10:15 Estoy en las meseta junto a la verja de acceso al sendero. Ya he preparado el material y lo llevo en el arnés. Solo falta preparar la cuerda. En el sendero de acceso al collado, voy visualizando la escalada y reforzando la mente y la concentración. Los solitarios hay que hacerlos siempre en vías que se conozcan como la palma de la mano, por que ya tiene demasiado compromiso. En las reuniones conviene hacer paradas para relajar la mente y poder volver a concentrarse. Voy bajando por el sendero que baja por la pala y en un punto se bifurca a otro sendero menos marcado que va hacia el collado del Pico del Fraile. El sendero flanquea la fuerte pendiente y voy con precaución. El sendero se pega a la pared y asciende a 45º. Es herboso, de tierra suelta y expuesto. Hay que avanzar con precaución. Se llega al collado, es mas bien una brecha por su estrechez y me amarro con el cabo de anclaje al cordino que une las 2 estacas metálicas que hay clavadas, equipadas como R0. El viento es muy fuerte y se lleva el cabo de la cuerda por debajo de la brecha, cuando la saco para prepararla. Amarro un extremo de la cuerda a la reunión para evitar que se la lleve literalmente el viento. Estoy pensando en abandonar por el fuerte viento. Voy a aproximarme a la vía y ver si amaina algo, al alejarme del efecto venturi que se forma en el estrechamiento de la brecha.

L1

Me dirijo hacia la pared cercana al filo vertical de la arista. Hay pequeñas repisas planas abundantes para pies (III), sin embargo es mas difícil de lo que parece porque esas mismas plataformas, para las manos son apoyos romos que cuesta equilibrarse y en algún caso hay que empotrar de mano para asegurar. El viento es menos fuerte que en el collado y además, el filo de la arista nos para algo el viento, por lo que se decide continuar la escalada. Cada 3 m se hacen nudos, en la cabo inactivo, para proteger el aseguramiento, ya que la cesta no protegería de una caída cabeza abajo. Paso de largo, por el primer clavo (#1), sin verlo (es pequeño y fino) a pesar de buscarlo por todos los lados (en el rapel lo veré). Se sigue trepando por la izquierda del filo hasta llegar a una repisita en el mismo filo. Aquí en la base de la pared hay un clavo (#2) y chapo. Por precaución al no haber manos, me amarro con el cabo de anclaje y suelto y preparo, un nuevo nudo en la cuerda, y tenso la cuerda activa para minimizar la comba. Se asciende por el lomo de la arista, algo menos vertical ahora, pero con agarres romos que obliga a buscarlos, y se llega a la altura de un #3 clavo de color verde. Aquí la posición es algo precaria por no tener cantos de manos y chapo al clavo, con el cabo de anclaje por precaución. Se asciende por el lomo, algo tumbado, pero precario de agarres de manos, y se llega a una Fisura-Chimenea donde en su base esta la R1 equipada con 2 parabolts y anilla rapelable.

10:51 Descenso en Rapel del largo L1. Recupero el extremo libre de la cuerda y lo apilo en la repisa de la reunión para protegerlo de enredos por el viento. Amarro la cuerda en los 2 puntos de la R1. Rapelo en simple hasta la R0, volviendo a pasar las expreses. Localizo el primer clavo que no vi y me salté. Llego a la R0, y me amarro con el cabo de anclaje, suelto la cuerda de la R0 y monto el Shunt (pato) y el bloqueador ventral para ascender con Jumareando.

10:57 L1 ascenso Jumar. Tenso el pato y subo en libre. La cuerda sin peso no circula por el bloqueador y tengo que tirar del cabo. Voy trepando subiendo en libre y tirando de pato para asegurar a continuación. Llega un momento que el bloqueador ventral corre solo por el peso de la cuerda y se automatiza el jumareo y apenas hay que agarrarse en libre. Se llega a la R1. Preparo la cuerda para el ascenso y la cesta con la cuerda con nudos.

L2 

11:17 Escalada del L2 en libre. Desde la R1 en la base de la Fisura-Chimenea, algo vertical (III+), se asciende con buenos apoyos de pies en X y mano derecha empotrada en la fisura de mano del interior y con la mano izquierda por el exterior del diedro chimenea. Se asciende (III) y a mitad de chimenea, se mete un friend (camalot rojo ) en la fisura del fondo, ya que no se ve ningún clavo. Aprovechando un cuernito de roca a la izquierda y tirando de brazos de él, se da el paso de salida del diedro pasando a terreno mas tumbado y fracturado. Un poco mas arriba hay un clavo oculto por la vegetación, pero no lo veo y lo paso de largo. Como no veo el clavo, meto el friend morado en una fisura. Tras pasar esta parte se llega a una pala herbosa empinada de unos 45º. Para progresar hay agarrarse a los hierbajos. Esta parte está mas expuesta al viento que sopla con fuerza. Hay formados escalones en la tierra debido al paso de escaladores. Pasada esta pala se llega en seguida a la base de un resaltito donde esta montada la R2 en 2 parabolts unidos por un cordino con anilla. Me amarro con el cabo de anclaje y recojo la cuerda inactiva sobrante y la apilo en la base de la reunión.

11:31 Rapelo el L2 de la R2 a la R1, volviendo a pasar las expreses por encima del freno.
Ascenso por la cuerda Jumareando. (Se me ha olvidado grabarlo en el video)

L3

11:55 Escalada L3 en libre. Desde la reunión se ataca el resalte por su derecha por una placa algo tumbada (II+) y se chapa a un parabolt. Se sigue por la placa fácil, algo tumbada, pero con poco canto que hay que seleccionar bien. Se continua y se llega enseguida a la reunión superior R3, en la cima del Pico. Me aseguro a la reunión con el cabo de anclaje y recojo la cuerda inactiva y la paso por la anilla del rapel hasta su mitad y hago un nudo para evitar problemas mientras estoy desencordado en la cima. Estoy unos breves momentos, 5', en la cima (azotada por el fortísimo viento) que es una plataforma plana herbosa rocosa de unos 10 m de diámetro. Hay un buzón que observo, veo el paisaje y vuelvo a la reunión donde me vuelvo a amarrar.

Rapeles sucesivos de la vía

12:10 Rapel 1, de R3 a R2, rapel con precaución, para que el viento no enrede y enganche irreversiblemente la cuerda. Avanzo con las gazas cerca de mi.
12:22 Rapel 2, de R2 a R1, rapelo con cuidado con las cuerdas inactivas sin lanzar, hechas un ovillo, para que no las enganche el viento. Llego a la R1, me aseguro con el cabo  y meto un extremo de la cuerda por la anilla sin haber ordenado el cabo, con lo se enreda mucho (1ª ordenar y luego meter por la anilla) Los 2 anclajes no están unidos por nada y solo he pasado la cuerda por una anilla. He debido pasarla por las 2 anclajes.
12:33 Rapel 3, de R1 a R0, se rapela hasta el collado, las cuerdas inactiva la voy llevando conmigo de repisa en repisa. A llegar al collado, tras amarrame al cordino. Anudo un extremo y recupero la cuerda. La meto por el maillón de del anclaje de la R0 y rapelo el tramo expuesto de acceso, desde el collado, ya que es un tramo expuesto y está peligroso por tierra suelta y hierba resbaladiza.
12:52 Fin rapel. Me dirijo por el sendero hacia la meseta tras la verja.

Regreso

13:27 Después de guardar el material y la cuerda en la mochila en la meseta tras la verja, voy hacia el coche.

Conclusiones

Vendaval impresionante. Mentalmente me he visto bien. 1er largo he metido el cabo de anclaje en las chapas. El primer clavo del L1, no lo he visto. El Petzl de bloqueo ventral es una gozada por que en cuanto coge peso la cuerda inactiva te olvidas de el, por que bloquea solo. Esto  soluciona el problema que tenía en los jumareos. Precaución en los rapeles con la cuerda inactiva para que no se atascaran o enredaran las cuerdas por el viento, llevándolas en la mano aunque se han enredado dentro del mazo. He mantenido la concentración. Objetivo cumplido, estoy satisfecho.





Punta Escarra

Introducción

Punta Escarra
Ascensión a Punta Escarra desde Canfranc, en los Pirineos Occidentales. La Aproximación es larga y en la parte final de ataque a la cima (últimos 250 m de cota) hay que trepar (II) y destrepar con algo de exposición. Ascensión realizada en fecha de 2023-09-07.

Planificación de la Ruta

Punta Escarra estaba en mi lista de pendientes desde hacía muchos años. Tiene como dificultades, la larga aproximación, y las trepadas de la parte final, sobre las cuales no se ha conseguido obtener información precisa. Sobre la aproximación se eligió hacerla desde Canfranc por ser la mas habitual y sencilla, aunque quizás, no la mas corta, y de esta forma se evita acceder por el corredor norte de Punta Escarra (45º), algo incomodo en verano. La larga aproximación desde Canfranc, supone unos 10 km de ruta hasta la cima. Existe la posibilidad de pernoctar en el Refugio de IP (libre) y hacerlo en 2 jornadas. Para evitar sobrepeso de acarreo de material y comida adicional hasta el refugio, se decidió hacer la ruta en una jornada, con el mínimo de material, para ir ultraligero. No se llevará  ningún material de escalada, solamente agua, barras energéticas y la ropa de abrigo imprescindible. Sobre las trepadas del tramo final, la información que se obtuvo ha sido un poco superficial, sin tener un croquis preciso. Según dicha información se debe acceder a una vira hacia la izquierda y desde allí ir viéndolo in situ. Dado que el grado máximo es de II, el cual es sencillo, pero como en alta montaña todo se complica, la idea es trepar por lo mas fácil, con la condición de que sea absolutamente reversible con facilidad y si no se cumple, abandonar para no enriscarse.

Aproximación

Canfranc Pueblo, Puente de los Peregrinos
Tras conducir 3h 1/2, se aparca en Canfranc Pueblo, cruzando el Puente de los Peregrinos (1050 m). El parking es una simple campa sin servicios ni iluminación, que suele estar frecuentado por furgonetas pernoctando. Se comienza a las 08:53, temperatura de 13ºC, y el día es estable en cuanto a condiciones de visibilidad y viento.

Bosque Valle de IP
Desde el mismo puente, sale una pista de tierra casi sin pendiente, bien apisonada y cómoda, en dirección NE.

Bosque Valle de IP
Altitud de 1230 m, la pista se estrecha y asciende en zigzag. La pendiente aumenta.

Bosque Valle de IP
Son las 09:22, se ha llegado a la cota de 1356 m. Se sigue a través de bosque de coníferas. La pendiente es moderada ahora, pero se está haciendo largo.

Bosque Valle de IP
Son las 10:30, altitud de 1680 m. Llevo 2 horas (300 m de ascensión a la hora). El tramo no tiene mucha pendiente, pero se hace tedioso. A continuación se pasa a tramos con mucho zigzag, los cuales suben mucha altitud y recorren poca distancia. Los Pirineos son palabras mayores, subir a un monte lleva toda la jornada y supone un gran esfuerzo.

Bosque Valle de IP
10:55h, 1770 m de altitud, sigo por el bosque aunque ahora está mas claro, va acabando. Con la altitud el ritmo aeróbico va ya cayendo, y hay que bajar el pistón. Ya se ven mas elementos del paisaje. Se asciende por la parte izquierda de un cañón con un torrente al fondo con gran desnivel.

Canal de IP
Son las 11:05, altitud de 1840 m. Avanzando sin prisa pero sin pausa. Llevo un ratio de ascenso de 316 m/hora. No es un gran ritmo pero al menos lo consigo mantener constante.

Cabaña de la Canal de IP
Sobre la cota 1880 m (11:15), llego a la Cabaña de la Canal de IP, en mal estado, con la puerta derribada.

Circo de IP
11:16, 1954 m, me cuesta mantener pulsaciones, tengo que bajar el pistón.

Circo de IP
12:00, llevo 3h1/2 y todavía no he llegado al Refugio del Ibón de IP.

Circo de IP
12:10, 2036 m. Llevo ya 1000 m, de desnivel positivo en unas 3 1/2 h que suponen unos 285 m de ascenso a la hora. El rendimiento va bajando y no lo puedo mantener, así que tengo que renunciar a cumplir el horario (a 300 m /hora) y he pasado a modo paseante, para poder mantener un régimen continuo de pulsaciones. Hasta ahora cada 55' de marcha he descansado 5', pero a partir de ahora lo haré con la frecuencia que necesite.

Circo de IP
A las 12:15 llego a un edificio pero no parece un refugio. Esta cerrado con llave.

Refugio del Ibón de IP
12:33. Se llega al Refugio de IP (acceso libre) junto a la presa del Ibón de Ip 2100 m de altitud. Se han recorrido 7 km en 4 horas y ascendido 1000 m de desnivel (250 m/hora). Se sigue por la pista que rodea el Ibón por su izquierda. 

Circo de IP
A la altura de la presa se coge un tenue sendero que asciende hacia la izquierda abandonado la pista. Habiendo ganado algo de elevación, se tiene ya al vista los picos del Circo de IP, sin embargo Punta Escarra no está aun a la vista y nos orientamos con el track del GPs y la brújula. Se observa que hay que hacer una pequeña bajada para pasar el arroyo que alimenta el Ibón, para volver a subir.

Pico Balsera
Cota 2198 m. Se asciende por un lomo rocoso para buscar ascender por terreno cómodo. La pendiente empieza a crecer. Al fondo está a la vista el Pico Balsera, conocido también como el "Hombro de Escarra". En este momento, erróneamente pienso que se trata de Punta Escarra y me dirijo en recto hacia su base.

Pico Balsera
Sin embargo voy checkeando periódicamente con los tracks que me he bajado de wikiloc y estos van hacia la izquierda. Así que me voy hacia la izda flanqueando, para igualarme a las otras rutas que he cargado en el gps, evitando complicaciones por ir demasiado cerca de las paredes.

Pico Balsera
Por fin se ve punta Escarra. Estaba oculta por el Pico Balsera. Tengo que corregir la trayectoria porque me estaba acercando directamente al Pico Balsera pensando que era el Escarra. El problema no fue a mas, ya que estaba siguiendo el track correcto en el GPS y me estaba llevando hacia la izquierda flanqueando y no atacando el pico. Ahora al tener la visual entendía el error.

Punta Escarra
A las 14:12 me paro a descansar, altitud de 2360 m, 8.75 km y 5h37' de marcha. 233 m/h de ascensión. Falta una tirada, casi me equivoco de monte, estaba el Escarra mas tapado, mas atrás y mas a la izquierda, había que faldear y no subir, y he estado a punto de equivocarme. Punta Escarra es un objetivo exigente, desde Canfranc esta muy lejos, voy a mi ritmo y haré lo que pueda. Espero que no se me haga de noche.

Punta Escarra
Se me está haciendo interminable la aproximación. En esta parte final, el terreno es mas accidentado, rocoso y empinado. Y se avanza mas lentamente.

Punta Escarra cara W
Falta poco para llegar al Collado. La cara oeste del Escarra está casi enfrente. Se estudia el itinerario y se intenta identificar la vira y la ruta mas factible.

Punta Escarra cara W
Se continua ascendiendo hacia el collado no sin esfuerzo.

Collado Norte Punta Escarra
Son las 15:04 cuando se alcanza el Collado Norte de Punta Escarra (2575 m). 9'6 km de marcha, en 6h 1/2 y 1525 m de desnivel (235 m/h)

Ascenso a Punta Escarra

Punta Escarra cara W
Desde el collado hay un sendero levemente apisonado que discurre por debajo de la arista NW del Escarra, (hay un hito señalizándolo) y que conduce hacia la cara W del Escarra.

Trepada gradas (II) Punta Escarra
Se llega a la pared y se ve un hito señalando el itinerario. Desde la base de la pared se explora a derecha y a izquierda por si hay un recorrido mas fácil y se ve que no es así. El hito está puesto con buen criterio. Hay que superar frontalmente un sistema de gradas con muy buenos apoyos (II) y se busca lo mas fácil. Hay que pensarlo bien, por que ese va a ser el camino de bajada y hay que destreparlo. Mientras se trepa se valora en todo momento la posibilidad de destrepe y si no nos daremos la vuelta.

Trepada gradas (II) Punta Escarra
Tras la trepada se llega a la terraza y se observa desde arriba lo que se ha trepado. Hay una instalación de rapel en la roca a la derecha.

Terraza Punta Escarra
Se sigue por una amplia y fácil terraza (andando) que asciende hacia la izquierda, y que va al encuentro de la arista NW. Este es el itinerario que viene en las referencias.

Terraza Punta Escarra
Se sigue por la terraza, y se observa que hay otra mas abajo.

Chimenea (II) Punta Escarra
La terraza termina en la arista NW. El único camino fácil es ascender hacia la derecha, por una chimenea muy fácil (II) con buenos agarres. En la parte superior a la izquierda hay una instalación de rapel con cintas y maillón. Estos rapeles tiene su sentido para usarlos en condiciones invernales, con nieve y hielo.

Vira a la cara N Punta Escarra
Tras superar la chimenea se llega a una brecha (señalada con hito) en la arista NW, por la que se pasa por una vira hacia la cara N. La vira continua horizontalmente bordeando la cara N.

Punta Escarra Cara N
Justo en la Arista NW se aprecia un diedro muy largo (se estima de III) por lo que se desecha esa ruta por ser de destrepe mas difícil. 

Punta Escarra Cara N
Siguiendo la vira desde la arista, al de unos 7 m se ve un hito que señala un fisura ascendente mas fácil (II), con muchos agarres que permite destrepar. Se continua trepando por la cara N, buscando lo mas asequible, y gracias a la presencia de algunos hitos, confirmando que se asciende por lo mas asequible.

Cima de Punta Escarra

Cima de Punta Escarra
La arista NW, evoluciona a una cresta cimera, mas tumbada, y se llega a las 16:15, a la cima de Punta Escarra (1751 m) señalada por un gran hito de piedras.

Cima de Punta Escarra
Hacia el norte se tiene una extensa visión de los Pirineos Occidentales. La visibilidad no es muy buena, por la neblina, pero aun así se distingue el Midi d'Ossau y el Anayet en otros.

Cima de Punta Escarra
Hacia el SW hay vistas del Circo de IP y de la Collarada entre otros.

Cima de Punta Escarra
Hacia el S, los picos del circo de IP, Balsera, Bucuesa etc. Como se va mal de horario, el tiempo en la cima es mas corto del que me gustaría, hay que iniciar el descenso.

Destrepe

Al 16:20 se inicia el destrepe, por el mismo camino, en el orden inverso al ascenso, hacia el Collado Norte. Se desciende por la cara N, cercanos a la arista NW, con destrepes de II mantenidos. Hay que buscar lo mas fácil y pisado y confirmando que la trayectoria es correcta con los hitos. En los tramos mas técnicos hay que agarrarse bien de pies y de manos, destrepando de cara a la pared, y poniéndose de cara al valle en lo mas fácil y así ver bien el trazado que viene a continuación. 
Llegando a la brecha de la Arista NW, en vez de destrepar la chimenea, seguí una vira en la cara W sin salida, expuesta y muy rota. Me doy cuenta de que este no es el camino y vuelvo a la brecha, dándome cuenta allí, que el camino es bajar por la chimenea, la cual en su parte superior a mi derecha, tiene una instalación de rapel con cintas y maillón. Este despiste se podría haber evitado llevando en el móvil o en papel el croquis y consultarlo rápidamente. Desciendo por la terraza buscando el punto por donde he trepado y lo encuentro con la ayuda de la instalación de rapel, que encuentro a mi derecha. He destrepado por la mas fácil por el mismo sitio que he trepado (aunque la sensación era que iba por otro sitio). Llego ya a terreno fácil y me dirijo por el mismo camino hacia el Collado Norte.

Descenso

Llego al Collado Norte a las 17:15 y desciendo por el mismo camino que a la subida a buen ritmo.

Canal de IP
Sobre la cota 2300 me desvío algo hacia a la derecha buscando acortar y evitar rodeos en la zona del Ibón de Ip. El terreno es regular y pese a ir fuera de sendero me permite avanzar a unos 3 km/h. Sin embargo cuando conecto con el sendero, creo que el escaso ahorro no ha merecido la pena. Son las 19:00 y queda 1h 1/2 hasta la puesta de sol.

Bosque de IP
Son las 20:20. A las 20:37 se pone el sol, y queda una media hora de claridad. Estoy bajando rápido para que no se haga de noche. El sendero esta bien apisonado sin irregularidades y permite avanzar a buen paso.
A las 20:30, a 1450 m de altitud, y quedando para acabar la ruta unos 2,5 km. Es noche cerrada, no hay luna, estoy dentro del bosque y no veo nada. Estoy bajando con una linterna de emergencia a manivela y voy despacisimo por terreno irregular. Como es complicado avanzar y ademas dar constantemente a la manivela de la linterna de emergencia, saco el móvil y uso la linterna del mismo que alumbra mas, y puedo ir algo mas rápido. En la parte final, mas apisonada, se pudo ir mas rápido. Finalmente llegué al Puente de los Pergrinos a las 21:37.

Resumen de la ruta

Longitud ruta: 19.2 km,
Ascensión acumulada: 1765 m

Tiempo total con descansos: 13h 08’

Dificultad: Trepadas y destrepes (II) no evitables, en el ataque a punta Escarra. Alguna dificultad para encontrar la vía, por no tener buena información previa.


Croquis

Croquis Punta Escarra


Mapa

Mapa Punta Escarra

Video


Otras Rutas en Pirineos

Otras Trepadas de Aristas y Crestas sin Cuerda









Balerdi Arista Sur

Balerdi Arista Sur
Actividad de Escalada Clásica de la arista Sur del Balerdi. Sin equipar, (195 m IV/V). Una vez hechos los largos de escalada se trepa el resto de la arista hasta la cima del Balerdi y se desciende por su cara SW. Actividad realizada en fecha 2023-09-19. 

Aproximación

Se aparca el coche pasando Gaintza, siguiendo por pista hormigonada en dirección W y continuando por una pista de tierra, sobre unos 1,5 km después de haber pasado Gaintza. Se orilla el coche en un ensanchamiento de la pista. (cota 560 m)

Balerdi Arista Sur Aproximación
Se siguen en dirección NE por pista hasta llegar a una fuente. Aquí se gira ascendiendo en dirección NW.

Balerdi Arista Sur Aproximación
Sobre la cota 620 m hay que rodear una depresión por su derecha, para no meterse en terreno muy sucio. No es recomendable ir por la depresión por fuera de sendero.

Balerdi Arista Sur Aproximación
Una vez rodeada la depresión, se sale a terreno abierto y se asciende en dirección NW al encuentro de la arista, la cual se identifica como una placa, en la vertiente derecha de la arista, que tiene a media altura un solitario y espigado árbol.

Largos de Escalada Arista Sur del Balerdi. Sin equipar, 195m IV/V

L1 (30m, IV/IV+)

Balerdi Arista Sur Largo 1
Empieza el resalte, por la vertiente derecha de la arista, en una placa algo vertical, que tiene a la mitad un árbol fino (acacia) y hay una fisura vertical para aprovechar sus presas, el paño esta rematado por arriba por una corona vertical con fisuras para superar. Cota inicial 790m.
Se sale por el paño hacia el árbol, con buena sucesión de fisuras con buenos agarres, hasta llegar a la primera protección flotante (#1) , en la cual se ha metido un friend verde (Camalot) en una fisurita vertical. Se aprovecha esa misma fisura (buzón) para progresar, siendo esta la única presa disponible (IV). Un poco mas arriba, a la izquierda hay otro buzón para la mano izquierda, que permite progresar hasta el árbol, donde se ha protegido a éste con una cinta (#2). Después del árbol, se progresa por una fisura vertical larga con las presas justas para avanzar, hasta llegar a la protección #3, en un puente de roca. Se continua tirando de brazos del puente de roca. Al acabarse la fisura se buscan unos pequeñas presas algo por la derecha. Buscando las poco abundantes presas, se llega a la protección #4, con un fisurero (que ha costado sacarlo mucho). Progresando por la fisura, de manos y pies, aparecen mas cantos por la derecha y se progresa hasta la protección #5, en otro fisurero, (muy clavado también). Se sigue por una fisura con buenos agarres, y se llega a la base del desplome (en forma de corona fisurada) que esta cruzada por una ancha fisura, por la que se va a progresar. Desde la base no se encuentran presas de manos para equilibrarse, lo que se consigue agarrando un mogote con la mano derecha que permite llegar al borde derecho de la fisura con ambas manos. Algo en precario, colgándose del brazo derecho se desmonta el lazo de protección #6, en un puente de roca en el comienzo del desplome. Tirando de ambas manos, del borde derecho de la fisura, se progresa con un buzón a la derecha bueno y pies precarios se avanza hacia arriba (IV+). 

Balerdi Arista Sur R1
A continuación se tumba y se llega enseguida la R1 montada en un cuerno de roca horizontal. Me ha gustado mucho el largo, bonito, de IV mantenido, con un paso puntual de IV+ y relativamente sin complicación. Roca caliza estupenda.

L2 (30m, II/III) Posibilidad de Ensemble.

Balerdi Arista Sur Largo 2
Se sale de la reunión directamente hacia arriba, por terreno fácil (II) y al de 15 m se mete un fisurero en una fisura, para proteger.

Balerdi Arista Sur R2
Al acabarse la cuerda (de 30m) se monta reunión R2, en un puente de roca. Largo de II con algún paso puntual de III, que se podría haber hecho en ensemble.

L3 (30m, II/III)

Balerdi Arista Sur Largo 3
Se sale de la reunión casi andando (II). Pasando la media cuerda, se llega a base de un resalte y se ha protegido con un lazo a un puente de roca (#1). Se trepa por la parte mas vertical buscando bien apoyos de manos (III). Aquí se ha protegido con un fisu (#2).

Balerdi Arista Sur R3
Se monta la reunión R3 al acabarse la cuerda, con 2 friends, cerca de la cúspide de la aguja. Largo bonito y de disfrutar.

L4 (15m, II)

Balerdi Arista Sur Largo 4
Se hace un Largo corto para llegar hasta el collado y atacar con comodidad el siguiente resalte, desde su propia base, ya que se prevee difícil. Se sale directo de la reunión y al de pocos metros se llega a la cúspide de un afilada aguja, en la que se ve un destrepe hacia el collado que separa del siguiente resalte.

Balerdi Arista Sur Largo 4
Se protege el destrepe con un lazo a la cúspide de la aguja, y se destrepa por terreno sencillo pero expuesto y con bloques sueltos.

Balerdi Arista Sur Largo R4
Una vez ganado el collado, se monta la R4 en un gran puente de roca del paño del siguiente resalte.

L5 (30m, IV/V)

Balerdi Arista Sur Largo 5
Desde la punta de la aguja ya se ve la dificultad del siguiente largo, vertical y con pocas presas y pequeñas si se ataca frontalmente. Hay una alternativa por la izquierda mas fácil, por un diedro algo tumbado. Consultando la descripción de los aperturistas, posteriormente, se ha visto que la vía original iba por la izquierda, sin embargo se atacó el resalte frontalmente buscando la dificultad.

Balerdi Arista Sur Largo 5
Se ataca el resalte desde la reunión, un poco a la derecha ganando una pequeña plataforma. Antes de ésta, se ha protegido a un puente de roca (#1), para evitar la exposición del collado hacia el vacío. De un canto grande nos impulsamos de ambos brazos para auparnos a la plataforma. En la misma se ha asegurado a un puente de roca (#2). Colgándose de un buzón de mano derecha se consigue soltar el  lazo. Hasta aquí es (III). Tirando de brazos del puente de roca, con mano izquierda y de otra presa de mano derecha, nos izamos y se llega a la altura de la protección (#3), en un fisu por la derecha. Buscando la única presa de mano a la derecha, nos izamos para retirar la protección (#4) en otro fisu, donde el primero había puesto un pedal, que retiramos, tras un forcejeo. Tras agarrarse a una presa, en una fisura de mano izquierda y otra de derecha nos izamos. 

Balerdi Arista Sur Largo 5
Buscando una ñapita en un fisurita a la derecha, que es clave para dar el paso, y con la mano izquierda en una fisurita pequeña, se hace un lanzamiento (V), con único apoyo de pie, hasta alcanzar una presa de mano derecha que nos permite equilibrarnos provisionalmente, para seguir ascendiendo y alcanzar una fisura vertical de dedos que nos permite aferrarnos de ambas manos y conseguir una posición, por fin, de equilibrio. Se sigue hasta alcanzar el borde de una fisura vertical que permite reposo. Siguiendo por la fisura, ya mas fácil, se llega a la protección (#4) en un puente de roca.

Balerdi Arista Sur Largo 5
A partir de aquí se tumba la pared y disminuye la dificultad (III). Un poco mas arriba se ha puesto un friend verde en una fisura (#5). Se continua hasta llegar a una terraza donde se ha protegido con un friend pequeño (#6), situado en la base de una fisura-diedro algo vertical (IV), en cuya base hay que empotrarse de espalda y de hombro izquierdo.

Balerdi Arista Sur R 5
Al de poco, el diedro se tumba algo, bajando la dificultad y se llega la reunión R5, en un puente de roca en una zona mixta herbosa.

Tramo andando

Balerdi Arista Sur Tramo Andando
Desde la R5, se camina por la cresta (I), por terreno muy fácil, siendo innecesarios los pies de gatos y la cuerda.

L6 (30m, III+)

Balerdi Arista Sur Largo 6
Se llega a la base del resalte, algo tumbado y que presenta un diedro que limita por su derecha con el nervio de la cresta. Se trepa por terreno fácil, con graditas, al encuentro del diedro. Ya en el diedro se llega a un punto en el que hay que dar un paso vertical expuesto, afortunadamente nos damos cuenta de que hay un clavo viejo (pero firme) en la pared del diedro. 

Balerdi Arista Sur Largo 6
Tras chapar con la express damos el paso (III+). Tras lo cual se asciende hasta llegar a un bloque vertical, y se ve que es mas fácil superarlo por su borde derecho. Por la izquierda aunque el borde tiene buenas presas de manos no tiene de pies. Antes de dar el paso por la derecha (III+), se protege lazando a un puente de roca. A continuación, hay otro paso mas de III+. 

Balerdi Arista Sur Largo 6
Se pasa a un sistema de graditas mas tumbado, y cuando  se acaba la cuerda, se monta la R6 en un puente de roca. Largo bonito y disfrutón, no mantenido, con 3 pasos puntuales. 

Ensemble

Balerdi Arista Sur Ensemble
El Segundo llega a la reunión y continua por terreno fácil en ensemble. Tramo de andar aunque se ha montado reunión en la base de un pequeño resalte. Se puede hacer sin asegurar. 

Ascensión hasta el Balerdi andando y alguna trepada

Balerdi Arista Sur Andar
Tras superar el resaltito con facilidad, se pasa a modo andar, con calzado de monte, y se sigue la arista. Cota 920m.

Balerdi Arista Sur Placas de adherencia
Siguiendo la arista se llega a una zona ancha de placas tumbadas, que se encuentran con una arista por la izquierda. El camino natural seria la placa pegada a la pared de la arista, o incluso auparse a la arista rocosa. Sin embargo buscamos terreno mas fácil, hacia la derecha. 

Balerdi Arista Sur Hombro
Siguiendo las partes mas fáciles herbosas y de roca, se llega a un hombro.

Balerdi Arista Sur Cresta
Desde el hombro hay que auparse de nuevo a la cresta ascendiendo por terreno mixto hierba roca, algo expuesto.

Balerdi Arista Sur Cresta
Una vez en la cresta se pasa un tramo horizontal herboso

Balerdi Arista Sur Cresta
Al final de cual hay que trepar por un tramo ascendente.

Balerdi Arista Sur Cresta expuesta
Para a continuación pasar un tramo de cresta afilado y algo expuesto.

Cima del Balerdi

Balerdi Arista Sur Cima Balerdi
Siguiendo la cresta se llega a la cima del Balerdi (1193m), entre la niebla.

Cresterio hasta el Artubi

Balerdi Cresterio
Se continua por la cresta en dirección W, en algún tramo algo afilada y expuesta.

Cima Artubi
Al de unos 800 m de cresta se llega a la cima del Artubi (1263m). Desde esta cima se desciende hacia el sur, hasta llegar a un collado (1214m).

Descenso

Balerdi Arista Sur Descenso
Desde el collado, a través de sendero, se desciende vertiginosamente en dirección SE. Aunque el sendero es liso y sin irregularidades, es muy incomodo, tiene mucha pendiente y nos resbalamos continuamente, en el terreno demasiado arcilloso.

Balerdi Arista Sur Descenso
Otro incomodidad mas, es el gran número de tábanos que nos pican, sobre todo en las zonas mas boscosas.

Balerdi Arista Sur Descenso
Se conecta con el camino de la ida y tras pasar por la fuente, se llega a la pista donde se había dejado orillado el coche.

Información de los Aperturistas

Ficha Arista Balerdi Aperturistas

Aperturistas: Francisco Lusarreta y Ángel Fernández en 1959. Descripción y croquis de los aperturistas en el libro: "Ascensiones y escaladas de Guipúzcoa (Guía)" de J.M. Rodríguez. Editado en 1979 por la Euskal Herriko Mendizale Elkargoa.

Croquis de la Arista Sur del Balerdi

Croquis Arista Sur del Balerdi

Croquis Arista Sur del Balerdi


Prohibición de la escalada en esta zona: del 1 de enero al 15 de septiembre.

Mapa

Balerdi Arista Sur Mapa

VIDEO


Otras Actividades de Escalada Clásica de Aristas: