Ruta #2 por Argintxa en Gorliz
Segunda ruta, de las 6 que se pueden recorrer por la zona de Argintxa en Gorliz.
Ruta de senderismo de 8,3 km, que lleva 3h 10' con descansos recorrer, y que tiene la dificultad de recorrer unos 2,5 km por terreno complicado campo a través, fuera de sendero, bosque a través, por terreno roto con árgomas que hay que pisar y todo tipo de vegetación. Es también necesario orientarse bien. Las partes fuera de sendero apenas se vislumbran. Hay 6 itinerarios distintos que recorren los bosques de Argintxa, donde por zonas totalmente aisladas no se ve pasar a nadie. Lo mismo recorremos bosque invasor de pinar y eucaliptos como encinar cantábrico o robles incluso centenarios.
Realizo estos recorridos cuando las condiciones de mal tiempo no permiten otras actividades como bicicleta de montaña, o escalada o esquí de montaña. Los tramos fuera de sendero por terreno difícil son un buen complemento como entrenamiento para alpinismo.
Se recomienda llevar polainas para evitar pinchazos y una tijera de podar para abrirnos paso entre zarzales y argomas.
Llegados a este punto se busca un sendero entre eucaliptus que baja hacia el arroyo Agarreostengo en dirección NE. La pendiente es considerable y resbaladiza en días lluviosos. Tras pasar en repetidas ocasiones apisonando las argomas y zarzales se consigue "construir" una especie de sendero.
Esta bajada es bosque a través, el sendero consiste en vegetación apisonada por efecto de las pisadas.
Una vez llegado a dicho arroyo recorremos el sendero que transcurre junto a su curso en dirección SE. Este sendero es mas frecuentado por cazadores, seteros o senderistas. La vegetación y arbolado es de ribera autóctona.
Tras recorrer a lo largo del arroyo unos 100 m, nos salimos hacia la izquierda, junto a un gran tronco de árbol caído y salimos a una zona despejada, siguiendo un sendero apenas dibujado en dirección norte.
Tras recorrer dicho sendero unos 50 m, se tuerce a la derecha, y luego en dirección NE siguiendo tímidos senderos entre la vegetación. Se cruza ascendiendo un bosque con vegetación abundante entre los eucaliptos hasta alcanzar una zona de bosque ya autóctono lleno de hiedras.
A continuación nos encontramos con encinas autóctonas. Se transforma radicalmente el bosque y permita avanzar por zonas muy limpias de vegetación.
Seguimos el track del gps y llegamos a una zona en la que se han talado recientemente los eucaliptus. Se ve como todo el ramaje cortado se ha abandonado por el suelo. De los tocones de los arboles cortados salen brotes, de los que han crecido en muy pocos meses nuevos eucalpitus generando un bosque de arboles muy finos y cerrados.
Es lamentable lo que vemos en este bosque de eucaliptus; ramajes por el suelo, invasión de zarzas y argomas, ausencia de fauna, pájaros, etc. Esto es lo que queda cuando se destruye el bosque autóctono de Bizkaia de robles, hayas, abedules, castaños, etc.
La pista en la cota 200 m, gira hacia el E al de unos 80 m. Cogemos hacia el N un sendero, poco definido, que asciende hacia el N hasta llegar a un claro del tupidísimo bosque de eucaliptus.
De este claro, se toma en dirección E y se flanquea la pendiente del monte unos 400m atravesando pinares a través de un sendero formado tras pisar las argomas. Se observa que hay tramos que el pinar ha crecido en altura, dejando poca separación entre los pinos y han conseguido que las argomas no crezcan o se mantengan en su mínima expresión. Sin embargo en las zonas donde los pinos no han ocupado todo el espacio las argomas han crecido invadiendo el espacio.
Continuando el flanqueo se cruza una zona de helechos que ocupan una gran extensión.
Tras cruzar la zona de helechos se gira gradualmente a la izquierda, ascendiendo en dirección N, por una pronunciada pendiente atravesando un pinar.
Tras ascender unos 40 m, se llega a una cima sin denominación de cota 265 m, donde nos encontramos un robledal. Aquí se aprecia que no hay invasión de zarzas ni argomas, prueba de que es bosque autóctono y se mantiene limpio de especies invasivas por si mismo.
A partir de este punto se gira hacia la izquierda recorriendo el cordal del monte, durante unos 500 m, en los que avanzamos por un sendero formado a base de ir apisonando la vegetación de argomas.
Tras recorrer este cordal fuera de sendero llegamos al camino que sube al monte Ermua.
En pocos minutos llegamos a la cima del monte Ermua (292 m). Curiosamente tiene puesto el vértice geodésico encima de una cabaña de pastores.
Se continua por el sendero descendiendo hacia Gorliz. A nuestra izquierda se extiende un bosque centenario y autóctono de encinar cantábrico. Obsérvese como el bosque autóctono, equilibrado ecológicamente, está limpio y no crece vegetación degenerativa invasiva como zarzas o argomas.
Seguimos bajando hacia Gorliz por la ruta normal desde el Ermua.
Ruta de senderismo de 8,3 km, que lleva 3h 10' con descansos recorrer, y que tiene la dificultad de recorrer unos 2,5 km por terreno complicado campo a través, fuera de sendero, bosque a través, por terreno roto con árgomas que hay que pisar y todo tipo de vegetación. Es también necesario orientarse bien. Las partes fuera de sendero apenas se vislumbran. Hay 6 itinerarios distintos que recorren los bosques de Argintxa, donde por zonas totalmente aisladas no se ve pasar a nadie. Lo mismo recorremos bosque invasor de pinar y eucaliptos como encinar cantábrico o robles incluso centenarios.
Realizo estos recorridos cuando las condiciones de mal tiempo no permiten otras actividades como bicicleta de montaña, o escalada o esquí de montaña. Los tramos fuera de sendero por terreno difícil son un buen complemento como entrenamiento para alpinismo.
Se recomienda llevar polainas para evitar pinchazos y una tijera de podar para abrirnos paso entre zarzales y argomas.
2015-11-28 Gorliz Argintxa #2
Desde Gorliz por un sendero entre huertas se llega al barrio de
Uresaranses y de ahí se sube por el camino de la estación de bombeo
hasta llegar al camino de fao
Este camino recientemente construido para llegar a la estación de bombeo, nos acerca rápidamente al camino de Fao, subiendo a la cota 143 m.
Esta bajada es bosque a través, el sendero consiste en vegetación apisonada por efecto de las pisadas.
Una vez llegado a dicho arroyo recorremos el sendero que transcurre junto a su curso en dirección SE. Este sendero es mas frecuentado por cazadores, seteros o senderistas. La vegetación y arbolado es de ribera autóctona.
Tras recorrer a lo largo del arroyo unos 100 m, nos salimos hacia la izquierda, junto a un gran tronco de árbol caído y salimos a una zona despejada, siguiendo un sendero apenas dibujado en dirección norte.
Tras recorrer dicho sendero unos 50 m, se tuerce a la derecha, y luego en dirección NE siguiendo tímidos senderos entre la vegetación. Se cruza ascendiendo un bosque con vegetación abundante entre los eucaliptos hasta alcanzar una zona de bosque ya autóctono lleno de hiedras.
A continuación nos encontramos con encinas autóctonas. Se transforma radicalmente el bosque y permita avanzar por zonas muy limpias de vegetación.
Seguimos el track del gps y llegamos a una zona en la que se han talado recientemente los eucaliptus. Se ve como todo el ramaje cortado se ha abandonado por el suelo. De los tocones de los arboles cortados salen brotes, de los que han crecido en muy pocos meses nuevos eucalpitus generando un bosque de arboles muy finos y cerrados.
Es lamentable lo que vemos en este bosque de eucaliptus; ramajes por el suelo, invasión de zarzas y argomas, ausencia de fauna, pájaros, etc. Esto es lo que queda cuando se destruye el bosque autóctono de Bizkaia de robles, hayas, abedules, castaños, etc.
La pista en la cota 200 m, gira hacia el E al de unos 80 m. Cogemos hacia el N un sendero, poco definido, que asciende hacia el N hasta llegar a un claro del tupidísimo bosque de eucaliptus.
De este claro, se toma en dirección E y se flanquea la pendiente del monte unos 400m atravesando pinares a través de un sendero formado tras pisar las argomas. Se observa que hay tramos que el pinar ha crecido en altura, dejando poca separación entre los pinos y han conseguido que las argomas no crezcan o se mantengan en su mínima expresión. Sin embargo en las zonas donde los pinos no han ocupado todo el espacio las argomas han crecido invadiendo el espacio.
Continuando el flanqueo se cruza una zona de helechos que ocupan una gran extensión.
Tras cruzar la zona de helechos se gira gradualmente a la izquierda, ascendiendo en dirección N, por una pronunciada pendiente atravesando un pinar.
Tras ascender unos 40 m, se llega a una cima sin denominación de cota 265 m, donde nos encontramos un robledal. Aquí se aprecia que no hay invasión de zarzas ni argomas, prueba de que es bosque autóctono y se mantiene limpio de especies invasivas por si mismo.
A partir de este punto se gira hacia la izquierda recorriendo el cordal del monte, durante unos 500 m, en los que avanzamos por un sendero formado a base de ir apisonando la vegetación de argomas.
Tras recorrer este cordal fuera de sendero llegamos al camino que sube al monte Ermua.
En pocos minutos llegamos a la cima del monte Ermua (292 m). Curiosamente tiene puesto el vértice geodésico encima de una cabaña de pastores.
Se continua por el sendero descendiendo hacia Gorliz. A nuestra izquierda se extiende un bosque centenario y autóctono de encinar cantábrico. Obsérvese como el bosque autóctono, equilibrado ecológicamente, está limpio y no crece vegetación degenerativa invasiva como zarzas o argomas.
Seguimos bajando hacia Gorliz por la ruta normal desde el Ermua.